Hoy es San Isidro, patrón de campesinos y ganaderos

San Isidro en Berzocaca (Cáceres)

Hoy, día 15 de mayo, festejamos a San Isidro Labrador (1082-1172) .Y fíjense ustedes: Isidro es un santo muy tardíamente santificado por la jerarquía religiosa,

Aún con existencia ya documentada desde 1275, no es hasta 1.622 cuatro siglos después de su fallecimiento y larga vida, transmitida por tradición oral, cuando le Iglesia lo santifica

Pero miren lo que son las cosas. Repasando su vida  se encuentra uno con que alguien tan antiguo como San Isidro Labrador -sean cuales sean nuestras creencias y nuestra ideología- nos habla, todavía hoy, de las necesidades de la gente trabajadora del campo, de la lucha contra la sequía, y de los principios que practicamos, o más bien deberíamos practicar  día a día.

Es por ello por lo que quiero recordar aquí que en aquella época, los santos cristianos eran eclesiásticos, hombres con poder o mujeres y  hombres de familia noble: Y sus milagros estaban generalmente, sino siempre, unidos a una práctica social privilegiada o contemplativa. En cambio, Isidro, de origen bereber, según algunos autores, procedía de la clase trabajadora y sus milagros, ¡que curioso!, estaban siempre vinculados a su trabajo campesino.

En contra de lo en aquella época dominaba en el mundo cristiano, Isidro era laico y estaba casado y era pocero además de agricultor. Y su santidad radicaba precisamente en sus milagros agrícolas y acuíferos. Bien mirado sus orígenes y su vida parecen más la de un santón musulmán, con su matrimonio con la que posteriormente sería Santa María de la Cabeza, su hijo Illán, y su esforzado trabajo. Todo ello le llevó en la tradición oral y el imaginario popular a  derrotar en la historia a los pudientes santos de entonces y, en muchísimas casos, también a los de después. 

San Isidro

Ciertamente es una anomalía en el santoral la existencia de un santo producto del mestizaje religioso y cultural, musulmán y cristiano, de aquellos tiempos. Una anomalía de clase entre el aplastante origen social de los santos procedentes de sectores eclesiásticos y de familias nobles frente un sabio campesino y zahorí (aquel que tiene la facultad de descubrir manantiales subterráneos) o una anomalía religiosa que integra en su santidad elementos de ambas creencias pero que, destacadamente, expresa con su vida y su trabajo, unos valores antagónicos a los dominantes en los santos de entonces.

Incluso hay quienes han señalado una notable coincidencia social humana entre San Isidro y el recién fallecido Papa Francisco: el apoyo a los oprimidos contra los opresores, algo en lo que han venido a coincidir con  835 años entre ambos.

Sólo desde la humilde sabiduría popular de Isidro (que la tradición nos ha trasmitido) se puede entender su expansión imparable, y a contracorriente en el universo hispano, como patrono de todas las poblaciones agrícolas y ganaderas donde el agua va unida íntimamente a la vida y la supervivencia. Es inacabable la lista de pueblos y ciudades, de las que es patrono, porque recorre toda la geografía española e hispanoamericana.

Desde Madrid a Filipinas, pasando por todas las autonomías españolas y Argentina, Chile, Perú, Paraguay, Uruguay, Colombia, Panamá, Venezuela, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y  México.

Así pues, feliz día para todos y especialmente para los campesinos y agricultores, raíces de las que prácticamente todos procedemos

.Comparte en tus redes sociales
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Pin on Pinterest
Pinterest
Share on Tumblr
Tumblr

R. Mera