Llega la PAU con sus atracones de letras, ojos rojos en los estudiantes y desacuerdos políticos

Son éstas fechas de atracones de teoremas y conceptos. De acelerones, largas noches de ojos rojizos y nervios, muchos nervios. Nervios en los estudiantes, nervios en los padres y nervios incluso en los abuelos. La PAU, ese obstáculo que una vez superado abre las puertas a la Universidad, apura las fechas para su llegada y tal parece que todo lo tenemos pendiente.

Pro tal como le ocurre en general en la gobernanza española, todo se presenta un tanto farragoso, no ya tan solo de presente sino incluso de futuro. Y ello aun cuando los índices que miden los rendimientos escolares a nivel europeo y mundial no nos son nada favorable en ningún nivel educativo. Seguro que todos ustedes conocen que los exámenes de la citada PAU se realizan, aplican y valoran, desde una norma nacional básica complementada según el entender de cada comunidad autónoma, lo que, al intervenir los criterios políticos de cada gobierno regional y las tensiones que generan los distintos colores políticos, quiérase o no, crean desigualdades más que evidentes en la valoraciones globales de cada alumno que, ordenadas de mayor a menor, determinan las listas que regirán el orden de preferencias a la hora de elegir carrera o incluso Universidad, es lo que se denomina  `nota de corte´.

Conscientes de ello, los rectores de Universidades han acordado la necesidad de crear un marco común en las citadas pruebas de acceso a la Universidad que ayudaría a crear “un sistema educativo igualitario y sin quiebras”.

Ha bastado el comunicado de los rectores para que desde algunas comunidades se pusiese el grito en el cielo ante tamaña temeridad. ¿Adivinan  ustedes cuáles han sido?… Efectivamente, Cataluña y el País Vasco que no admiten injerencia alguna en su hacer y deshacer.

El acuerdo alcanzado por los rectores no condiciona el contenido de las preguntas porque éstas se hallan vinculadas a los planes de estudio cuyas enseñanzas mínimas fijan el Estado y las comunidades autonómicas, éstas cada una por su cuenta. La convergencia acordada por los rectores se centra en las normas estructurales de la necesaria homogenización de la prueba de acceso a la Universidad.

Los experimentos y continuos cambios de dirección, contenidos y programas del sistema educativo en Primaria y Secundaria, lo pagan muy caro los estudiantes al llegar a la fase universitaria en la que se ven sorprendidos por una exigencia de actitud y responsabilidad para la que no están suficientemente preparados

Sin un proyecto integral no se consigue  mantener el sistema de enseñanza superior como fuente de cohesión social y de clases medias que son las que sostienen la estabilidad en las democracias. Bienvenido sea pues el acuerdo de los rectores y suerte a todos cuantos en estos días se enfrentarán a la PAU.

.Comparte en tus redes sociales
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Pin on Pinterest
Pinterest
Share on Tumblr
Tumblr

R. Mera