TINEO y la Administración de Justicia

De izquierda a derecha: Daniel Prieto, Montse Fernández, Jesús Chamorro y Jaime Estrada

La historia judicial de Tineo, desde el siglo XIX hasta la actualidad, fue protagonista el jueves, día 25, de una conferencia celebrada en el Palacio de Merás, donde expertos del Tribunal Superior de Justicia de Asturias repasaron la evolución de las instituciones judiciales en la villa.

Tineo es una localidad que ha vivido de cerca los cambios en la administración de justicia desde la Ley Provisional Orgánica de 1870. Así lo destacó el letrado de la Administración de Justicia, Jaime Estrada, quien junto con el presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Jesús María Chamorro, y el magistrado Sala Contencioso Administrativo del TSJ, Daniel Prieto, ofreció una charla ante decenas de asistentes interesados en la historia legal de su villa. La alcaldesa, Montse Fernández, inauguró el acto, recordando la importancia de contar con ponentes “de gran nivel” y dedicó unas palabras al magistrado Prieto, conocido en Tineo como “Dani”, ensalzando la “educación, sensatez y respeto” que le transmitieron sus padres, propietarios del emblemático Bar Tineo.

Chamorro fue el primero en intervenir y destacó que Tineo es uno de los dieciocho partidos judiciales de Asturias, defendiendo la desconcentración judicial como una forma cercana y eficaz de impartir justicia: “Esto es algo bueno para la justicia y para conocer a los ciudadanos”, afirmó.

Estrada y Prieto dividieron la conferencia entre pasado y futuro. Estrada recordó que en su momento la villa contó con una Audiencia de lo Criminal, de la cual dependían otros concejos como Belmonte, Cangas, Tineo, Castropol y Grandas de Salime, histórico rival en materia judicial. “Los vecinos de Tineo pidieron la creación de un juzgado propio y, de no ser posible, solicitaban la supresión del de Salime”, añadía, y “lo lograron”. “Más que una historia judicial, es una historia sentimental”, confesó Estrada. “Pasear por Tineo y ver lugares como la escuela donde aprendí a leer y a escribir me llena de recuerdos”.

Prieto, por su parte, proyectó el futuro señalando que las oficinas municipales tendrán un papel cada vez más relevante en la gestión judicial local. Además, recordó el crimen de la Zorera en 1899, último ajusticiamiento por garrote vil en la villa, protagonizado por Rafael González Gancedo, quien asesinó a su mujer y a su hijo recién nacido para huir con su amante. El magistrado también destacó la figura del conde Campomanes, jurista local al que consideró «injustamente olvidado» y «al mismo nivel que Jovellanos”, añadiendo con humor que “lo que pasa es que Campomanes nació en Sorriba y no en Gijón”.

.Comparte en tus redes sociales
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Pin on Pinterest
Pinterest
Share on Tumblr
Tumblr

R. Mera