Siestas solemnes y siestas en inglés

El hablar de siesta en España, aún con los específicos matices o popularidad de la que pueda gozar en unas u otras zona creo que no necesita explicación alguna, aunque dada la negativa situación a la que ha llegado el conocimiento del vocabulario bueno será quizás que repasemos el vocablo.
Lo que quizá no sabías es que la siesta no viene originalmente de España como la gran mayoría creemos e, incluso, la colocamos en Andalucía con la mayor naturalidad del mundo y sin base alguna. La siesta proviene de nuestra vecina Italia ya que la palabra ‘siesta’ proviene del latín ‘sexta’, que hace referencia a la sexta hora del día. Los romanos dividían el día en períodos de luz de 12 horas, y la sexta hora del día corresponde en España al comprendido entre las una de la tarde en invierno y las tres de la tarde del verano. También nos referimos a este acto como sueñín, sesteo, cabezada, reposo, descanso, motoso… o el muy cangués pingallada.
De la cornisa cantábrica hacia el sur, el ejercicio de la siesta está mucho más desarrollado y practicado que hacia arriba motivado ello por la actitud del clima especialmente en verano. En mucha regiones de la España central y del sur, los horario laborales se adaptan en función del calor y así es normal que algunos se desarrollen de siete a una de la mañana y de ocho a diez de la tarde, ello deja mucho tiempo libre en ésta y favorece la siesta ya que el salir a la calle se hace complicado.
En estos últimos tiempos, no gozaba de mucho predicamento la siesta, especialmente entre los jóvenes, pero ha bastado que desde las redes se empiece a denominarla en inglés para que se haya puesto inmediatamente de moda de la mano de los llamados influencers o las camarillas de famosillos y famosetes de las teles
Par no dar el cante y hacer ver que estas al día en la cosa del decir de la modernidad ni se te ocurra decir que vas a echar una siesta, quedara muy bien si colocas que dormirás un » kip «, aunque sea media mañana: Es esta una expresión coloquial que se refiere a una siesta o sueño, pero de mucho más nivel y modernidad, faltaría más.
Y si ya quieres rizar el rizo y demostrar a todos que estas al día en lenguas y definiciones modernistas, y quizás también progresistas, habrás de decir: “to take a nap», /teɪk ə næp/ o sea `tomar una siesta” así como si fuese una cerveza u un cubata.
Pues así las cosas, visto lo visto yo, como a mi edad y condición corresponde, no voy a hacer nada de eso, en cuanto aquí termine, que es ya mismo, me voy a echar una solemne siesta.