CANGAS DEL NARCEA.- Dagüeño marca un nuevo camino en la gestión de montes

Los vecinos en la reunión de presenetación

Felices dicen sentirse los vecinos de Dagüeño, en el concejo de Cangas del Narcea tras ver de cerca los resultados de participar en un proyecto para la mejora de la gestión forestal denominado `Comunidades activas y paisajes resilientes a incendios forestales y cambio climático (CAPRIF-CC´. La iniciativa, financiada con fondos públicos, gestionada por la Fundación Biodiversidad y ejecutada por cinco entidades del ámbito forestal, trata de «dar una vuelta a la gestión de los montes en Asturias y Galicia»

En el Principado los concejos beneficiaros son Cangas del Narcea y Valdés. En el primer caso, el trabajo se centró en las propiedades de monte que rodean Dagüeñu. Carmen Morán es la presidenta de la junta y asegura que el plan «llegó en el momento oportuno». «Lo pasamos muy mal con los incendios y ahora estamos más tranquilos», detalla.

El pueblo tiene cuatro casas habitadas y es conocedor de las necesidades de desbroce de las zonas boscosas cercanas, pero las tareas no siempre se pueden asumir. Hasta la fecha, desbrozaban los vecinos con medios propios o contratados por ellos, ya que en la última convocatoria la subvención les fue denegada. En Dagüeñu se conoció la singularidad de estos planes y no dudaron en participar.

El pasado sábado (día 20), se presentaron los resultados al público. Los trabajos consistieron en desbrozar zonas de monte más cercanas a las casas y en algunos tramos por ser pendientes, «incluso se trabajó a pie», subraya Morán. Lo que se ve no solo congratula a los vecinos, también intenta dar a conocer los beneficios de ponerse de acuerdo, pese ser varios propietarios, para lograr fin común. «Nos alegra que se tengan en cuenta los montes y que se intente hacer algo diferente», añade la canguesa.

La Fundación Biodiversidad gestiona los fondos. El proyecto general se centra en cinco áreas rurales de Galicia y Asturias «que atesoran un alto valor natural y se vieron afectadas por los devastadores incendios». Participan las gallegas fundación Juana de Vega, fundación Centro de Estudios Eurorregionales Galicia-Norte de Portugal, fundación Montescola y asociación Galega de Custodia do Territorio y la asturiana Fundación Centro Tecnológico Forestal y de la Madera (Cetemas).

El presidente de Cetemas, Juan Majada, informa de que en Asturias se eligieron dos zonas con gestiones forestales diferentes. Por un lado la costa, donde se suele plantar eucalipto y pino, y por otro el Suroccidente, donde no hay tanto interés en plantar especies altamente productivas. «Se trata de que estas acciones sirvan de ejemplo y se pueden extrapolar a otras zonas de Asturias con necesidades diferentes, que funcionen como escaparate», concluye. En las dos acciones piloto se invirtieron 50.000 euros.

.Comparte en tus redes sociales
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Pin on Pinterest
Pinterest
Share on Tumblr
Tumblr

R. Mera