SUROCCIDENTE.- Un nuevo servicio sanitario para los enfermos hematológicos crónicos

Los pacientes con enfermedades hematológicas crónicas del área sanitaria II que requierean tratamientos especializados y frecuentes, pero sin necesidad de ingreso convencional, tendrán acceso a nuevo servicio.
Así lo anunció el pasado martes el gerente del Sespa, Aquilino Alonso, durante una visita que realizó al hospital cangués, el centro de referencia del área. Esta alternativa, añaden desde el Principado, «permitirá aumentar la calidad de vida de las personas más vulnerables al recibir asistencia especializada en sus hogares».
También se evitan los molestos desplazamientos del paciente y los riesgos de infecciones
El programa solo está orientado a pacientes hematológicos «con síndromes mielodisplásicos, leucemias crónicas, linfomas, mieloma múltiple, fragilidad funcional o deterioro físico que impida el traslado frecuente al hospital y que precisen tratamientos programados subcutáneos o transfusionales».
La Consejería estima se podrán realizan «entre 30 y 40 visitas mensuales que beneficiarán a cerca de 25 pacientes hematológicos». «Se trata de población muy vulnerable, que hasta ahora tenía que desplazarse, en ocasiones en viajes de varias horas, para recibir atención en el hospital. A partir de ahora, tendrán asistencia integral, segura y cercana en sus propias casas», destacó el gerente sanitario.
El programa empezó en septiembre, «aunque la fase piloto se ha iniciado este mes y se extenderá hasta enero de 2026, con visitas programadas y un seguimiento clínico hasta su plena consolidación».
La Consejería ha ofrecido todo tipo de detalles sobre el proceso. Así, comienza con una citación en la agenda electrónica para realizar un tratamiento en el hospital de día domiciliario.
«La jornada previa a la visita, el personal de enfermería contacta de forma telefónica, o acude a la vivienda del paciente, para determinar si éste si precisa un análisis de sangre y plantea un cuestionario especifico según la patología de que se trate». Más tarde, el hematólogo prescribe el tratamiento, que se prepara en la farmacia del hospital. «Durante la vista domiciliaria, la enfermera administra la medicación, monitoriza al enfermo y realiza el registro clínico».
Además, están previstos canales de comunicación directa con el hematólogo ante posibles incidencias y de coordinación con el servicio transfusional, ya que un dispositivo de estas características implica un trabajo en equipo y la colaboración con otros servicios y profesionales.
Están previstos canales de comunicación directa con el hematólogo ante posibles incidencias y de coordinación con el servicio transfusional
En el proyecto intervienen distintos departamentos, advierte el Principado, desde donde se desea que se conozca el vínculo entre varias unidades.
Además del servicio de hematología (unidad clínica y unidad de banco de sangre), trabajan coordinados la farmacia hospitalaria y enfermería, así como profesionales de atención primaria y del servicio de paliativos para dar soporte domiciliario y apoyo en fases avanzadas. «caso de complicaciones que no se puedan resolver en el domicilio, se implica el servicio de urgencias hospitalarias», señalan las mismas fuentes. Al trabajo se suma la unidad de trabajo social, para abordar situaciones vulnerables, y la de salud mental, para ofrecer apoyo psicológico.
FOTO.- Por la izquierda, el gerente del Sespa, Aquilino Alonso; la hematóloga, Intza Anta; Isabel Fernández; el gerente del área sanitaria II, Enrique Sommer; la técnica de cuidados auxiliares de enfermería; Luisa Rodríguez y Lina Oyague, farmacéuticas y Esther Rodríguez, enfermera.




